miércoles, 13 de marzo de 2013

Danza de los Diablitos



La Danza de los diablitos o del Chenu, es una danza ancestral que se remonta a la época de la conquista donde se fusiona la tradición popoluca y la religión católica, representa al solsticio de Invierno y la Navidad, aunque desde un punto de vista muy personal es erróneo llamarla “Danza Diabolica o Danza de los Diablitos” dado que entre sus interpretes no nadamas participan los diablos si no también los ángeles, representa al mal pero también al bien, por lo que no se le debe de relacionar con ningún ritual satánico ya que su fin no es nada benevolente, únicamente es una manera de interpretar al solsticio de invierno, como lo veían nuestros ancestros, y esto se hace a travez de una representación tipo obra de teatro.



Astronómicamente nosotros sabemos que el solsticio de Invierno en el hemisferio norte de la tierra sucede cada 21 de Diciembre, y esto es a consecuencia del recorrido que el sol realiza sobre el manto estelar y al eje de rotación y tambaleó de la tierra que hace que el sol se encuentre mas alejado del  hemisferio norte, pero debido a que a todos nosotros vivimos mas cerca del extremo norte de la tierra nos llegan poca horas de luz, y de este modo se hacen los días mas cortos y las noches mas largas, cada 21 de Diciembre el sol se posiciona sobre el hemisferio sur de la tierra e inicia de nuevo su recorrido hacia el hemisferio norte , a raíz de este movimiento astronómico se inicia un nuevo ciclo (nace un nuevo sol y un nuevo año) originando así los equinoccios, los solsticios, los meses  y las estaciones del año, a partir de entonces (del 21 de Diciembre) los días se empiezan a hacer mas largos y las noches mas cortas, para ser mas explicito a partir del 21 de diciembre el día empieza a ganarle la guerra a la noche, viéndolo desde el punto de vista de la interpretación de la danza (la luz empieza a ganarle la guerra a la oscuridad) hasta llegar al 21 de Junio (solsticio de Verano), que es cuando los días son mas largos que la noche, tenemos mas horas de luz provocado por la cercanía del sol sobre el hemisferio norte, debido a este fenómeno la temperatura se eleva y hace tanto calor que evapora el agua de los mares y los ríos y ocasiona las lluvias, aquí en Oluta en particular ese evento astronómico antiguamente estaba muy relacionado con las cosechas y de ello se deriva las festividades a San Juan Bautista, pero por el momento no quiero profundizarme en ello, en esta ocasión quiero abocarme solamente al solsticio de invierto y la Danza del Chenu como oficialmente se le debe de nombrar.

Se dice que la palabra “Chenu” es una palabra popoluca que significa vejestorio o viejo inútil, según el antropólogo Roberto Williams opina que el chenu o año viejo debe tener su reminiscencias en los Olmecas en donde chenu podría significar como tiempo transcurrido o pasado, (interpretando el tiempo que el sol transcurre sobre el manto estelar 365 días), pero según la tradición popoluca surge de Juan Chenu un personaje real que vivió mas de 100 años y se llamaba Juan Nepomuceno, por lo que se tomó su nombre para representar al año viejo.


En Oluta la Danza del Chenu toma características particulares, pues se realiza una farsa teatral tipo pastorela,y esta va acompañada con música  ya sea una banda de viento, marimba o jaraneros, se realizan dos paseos por las principales calles del pueblo, en donde desfilan todos sus personajes, el primer paseo se realiza a las diez de la noche y el segundo poco antes de la media noche, para que posteriormente cuando den el filo de las doce de la noche se represente una batalla donde el bien siempre vence al mal, (el día siempre vence a la noche), San Miguel , San Rafael  y San Gabriel Arcángel,  así como Santiago, Cristo y el sacerdote entre otros personajes representan a las fuerzas del bien, (representan  la luz que da el día) mientras que Caifás, Barrabas, Satanás entre otros personajes representan a las fuerzas del mal, ( representan  la oscuridad y a la noche) el ritual de esta danza consiste en que cada personaje pelea con espada en mano uno a uno hasta esperar la batalla final en donde San Miguel de Arcángel siempre vence a Satanás, de este modo representa el solsticio de invierno ya que para los popolucas al prevalecer mas tiempo la oscuridad de la noche representaba lo malo lo improductivo, lo negativo,  lo oscuro y las tinieblas, mientras que al prevalecer mas tiempo la luz del día esto representaba lo bueno, lo productivo y todo lo positivo, y dado el razonamiento lógico en el solsticio de invierno la noche dura mas que el día, y cada 21 de diciembre la luz del día empieza a ganarle tiempo a la oscuridad de la noche, empiezan a ver mas horas de luz que de oscuridad, el sol comienza su recorrido hacia el extremo norte de la tierra y los días comienzan a hacer mas largos, de este modo se inicia un nuevo ciclo, un nuevo recorrido del sol que dura 365 días y a su vez como el tiempo lo medimos con el movimiento del sol se inicia un nuevo año solar , así mismo la noche comienza a hacer cada vez mas corta, la oscuridad empieza a irse, es por eso que en la danza el mal es derrotado y este se va con el año viejo con el Chenu que a su vez es representado por un  viejito inútil e improductivo,” Chenu” ya había mencionado anteriormente que significa un tiempo transcurrido el pasado que ya muere (el final del recorrido del sol sobre el manto estelar) es por eso que el Chenu en la Danza es quemado y este muere y el mal (la oscuridad) es derrotado, por lo que el bien, la luz empieza a prevalecer porque esta le gana la batalla a la oscuridad y la luz del día comienza hacer mas larga que la oscuridad de la noche, dando paso a un nuevo año y a un nuevo ciclo solar.



Existen diversas teorías de la Navidad “el nacimiento de cristo” esta relacionado con este acontecimiento solar, pues al adherirse la religión cristiana al imperio romano en el siglo IV de nuestra era, el emperador Constantino puso el día 25 de Diciembre como el nacimiento de Cristo, el nacimiento del nuevo sol, puesto que la biblia nunca menciona la fecha exacta en que nació Jesucristo. Anteriormente el solsticio de invierno sucedía cada 25 de Diciembre, pero dado la precesión de los equinoccios los días se han ido recorriendo hasta que hoy en día el fenómeno sucede cada 21 de Diciembre, respecto a que nosotros celebramos el fin de año cada 31 de Diciembre, se debe a los ajustes que se le hicieron al Calendario Juliano para dar paso al Calendario Gregoriano que actualmente usamos, es por eso que ahora el año finaliza cada 31 de Diciembre, por eso es importante insistir que la Danza del Chenu se debe de realizar en cualquiera de estas tres fechas, bien sea el 21 de Diciembre (Solsticio de Invierno), 25 de Diciembre (Navidad) o bien el 31 de Diciembre (Fin de Año) como anteriormente se realizaba, sin embargo la fecha se ha ido corriendo primero al 6 de Enero (Dia de los Reyes) y últimamente se realizaba cada 15 de Enero para representar el cierre de las festividades de Fin de Año y Navidad. Debo manifestar que es de vital importancia recobrar nuestras tradiciones pues son los que nos dan identidad y representación ante los diferentes pueblos que abundan en el Estado de Veracruz, ante nuestro multicultural país que es México y ante el mosaico de culturas del mundo, que mejor llevar consigo representado a un pueblo tan pintoresco, tan lleno de cultura y tradiciones como es Oluta, Veracruz y así poder dejarles ese bonito legado a las futuras generaciones.






lunes, 11 de marzo de 2013

Una Breve Reseña



       Oluta es una Villa ubicada en la zona sur del Estado de Veracruz, su historia se remonta a la época prehispánica, basándose en los restos arqueológicos encontrados cerca de la zona, de donde se cree que el lugar fue habitado por los Olmecas, mas tarde fue poblado por los Mixe-Popolucas quienes contaban con su propio dialecto, y teniendo como principal actividad la agricultura.

          El nombre de Oluta segun varios autores deriva del náhuatl Olotl-tan, que a su vez significa "Lugar entre los Olotes", su fiesta patronal es celebrada cada 24 de Junio en honor a San Juan Bautista, imagen que segun los cronistas dicen que fue donada por los españoles el 24 de Junio de 1524 convirtiéndose para los antiguos pobladores como el protector de los campos cultivados, reemplazando con ello al Dios Tlaloc "Dios de la Lluvia" y atribuyendo su festividad segun el calendario agrícola con el solsticio de verano cuando la luz del sol es mas duradera y la temporada de sequía llega a su fin, pidiendo con ello a San Juan Bautista las aguas que vienen del cielo para que produjera abundantes cosechas.

         Durante la época de la colonia el pueblo figuro dentro de la provincia del Espíritu Santo (Coatzacoalcos), llamándose San Juan de Oluta siguiendo la tradición de denominar a las poblaciones de la Nueva España con el nombre de su santo patrón, mas tarde al consumarse la Independencia Nacional, en el año de 1831 el Presidente de la República Mexicana, Gral. Anastacio Bustamante le decreta municipio libre, quedando solamente con el nombre de Oluta. El 6 de Julio de 1994, la H. Legislatura del Estado de Veracruz la eleva a categoría de Villa, conociéndose actualmente como Villa Oluta, Veracruz.


Mural esbozado sobre el Parque Central, donde se muestra la Historia, Cultura y Tradición de Oluta, Veracruz. Obra del Pintor Sixto Aparicio